viernes, 22 de noviembre de 2013

Reseña

Herramientas metodológicas en la formación basada en competencia
Reseña analítica

Datos curriculares de la expositora:
Magalys Ruiz. Nacionalidad Cubana.
·         Título de Master en Filología Española Universidad de Oviedo, España.
·         Título de Doctora en Ciencias Pedagógicas Ministerio de Educación de Cuba (1996)
·         La defensa de su tesis doctoral fue designada como: “La mejor defensa del país” en ese año.
·         Obtuvo la “Distinción Especial” como parte del proceso de premios nacionales a los investigadores destacados del país. Otorgado por el Ministerio de educación Superior.
·         Es autora de programas Nacionales para la Enseñanza de la Redacción y la Composición en las carreras universitarias de Filología y Licenciatura en Lengua y Literatura.
·         Ha publicado varios textos y más de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales.
·         Coordinadora del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad central de las Villas, Cuba.
·         Integra el claustro de profesores que desarrollan programas de Doctorado en ciencias de la Educación por parte de la universidad de Oviedo y la Girona en España.
·         Integra la Asociación Nacional para la formación  del profesorado universitario en España y fungió como vicepresidente en la Región central de la Asociación Nacional de Pedagogos de Cuba y de la Asociación de Educadores Latinoamericanos.
·         Ha colaborado con varias Escuelas del Instituto Nacional de México y con la Secretaría de Educación Pública de México a nivel Nacional y en diversos estados.
·         Premios:
o   Medalla “Benito Juárez”, Otorgada por la Universidad Juárez del estado de Durango en México y la distinción por la Educación Cubana, otorgada por la República de Cuba.

Objetivo de la exposición:
Comprender la formación de competencias por medio de los cinco elementos que propone la exponente en función de una educación de calidad.
Idea central:
Formación de competencias a través de cinco elementos que abordan el origen del concepto competencia: qué es una competencia, cómo se identifica, el proceso para adquirir la competencia y finalmente la evaluación. Haciendo más claros los detalles para formar en competencias.
Intencionalidad:
La Doctora Ruiz busca que la idea de competencias esté bien clara, de esta manera partiendo de la base primera, los docentes podamos reestructurar las ideas y prácticas, para que las dificultades que encontramos al intentar formar en competencias a nuestros alumnos sean aclaradas y tomemos nuevos caminos para lograr nuestros objetivos.
Deja muy en claro que para cada competencia hace falta ubicarnos en un contexto, hacerlo real para nuestros alumnos y hacer significativo todo el proceso que vamos logrando dentro de las aulas, es muy directa en sus planteamientos y no deja lugar a la desidia y mucho menos a la falta de interés por parte del docente.
Hace una invitación muy radical a cambiar los esquemas que hemos repetido cada día de nuestra práctica y nos propone un mejor trato de las capacidades que debemos potenciar en nuestros alumnos pasando de la simple teoría provocando en ellos el desarrollo de las competencias que mejorarán por mucho la sociedad en los rostros de los que participamos en el proceso educativo.  
Elementos sobre los cuales sostiene su exposición:
Centra este tratado en la persona, en sus capacidades, deja de lado la figura del docente que imparte y proporciona el conocimiento, la vida va dotando de herramientas a todo individuo y la idea de formar en competencias es potenciar estas capacidades ayudando a la persona a reconocerse y construir desde su realidad esas competencias que lo ayudarán en la vida diaria.
Metodología de la exposición:
Se deja ver que está dedicada a la educación y no sólo teóricamente sino en la práctica misma, es muy clara en sus argumentos y los hace acompañar de ejemplos que son cercanos al público que se dirige, conceptualiza y proporciona una guía en esta camino tan lastimado como es el de la formación en competencias.
Interdisciplinariedad. Interacciones con otras áreas de conocimiento o teorías que se detectan en la exposición.
Menciona claramente el por qué es necesario formar en competencias, los agentes externos a la educación que provocan estas necesidades y que reconocen que es en la escuela donde el trabajo que se haga con los alumnos se verá reflejado en la sociedad, no solo en lo laboral, sino en las relaciones entre iguales, La idea de competencias no se limita a un individuo que puede resolver problemas laborales, sino que continuamente va resolviendo situaciones de su vida privada y estos pueden complicarse más y más.
Importancia de la exposición, a juicio propio argumente.
El trabajo que ha realizado la Doctora Ruiz, me permite darle un sentido a la complejidad que envuelve a las competencias, es una realidad que estamos viviendo y que como docentes debemos responder, no debemos perder de vista que trabajamos con personas que necesitan de nuestro apoyo, debemos dignificar y dar credibilidad a nuestro trabajo y hacer que nuestros alumnos tengan esa credibilidad ante la sociedad.
No es fácil y más porque tenemos la costumbre que trabajamos para evaluar, no tomamos en cuenta el proceso o los avances que cada uno de nuestros alumnos logra, debemos proyectar lo trabajado dentro del aula a los problemas y situaciones a las que se enfrentarán fuera de las cuatro paredes, si contempláramos esto en nuestra planeación ya tendríamos bastante camino andado en la formación de competencias.
Videos de referencia
Conferencia:

Ruiz, Magalyz. (2009) Herramientas metodológicas en la formación basada en competencias. Videoconferencia TEC de Monterrey EDU TEC de Monterrey EDU. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ggFIWxdHqQw  


Aquí los primeros que hago

viernes, 15 de noviembre de 2013


FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: Iñigo Almaraz Resendiz            
Materia: Formando en competencias
Fecha: 15 de noviembre de 2013

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Jonnaert
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio.
Editorial: CIRADE
Año de Edición: 2001
Colección: UQAM
País: Canadá


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:

El documento presenta la necesidad por generar un programa educativo con referencia a un paradigma epistemológico de construcción del conocimiento, aclara loas conceptos de constructivismo y de competencia, su correspondencia en la entrada a los aprendizajes escolares por el lado de las situaciones.




DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Competencia, socioconstructivismo, programa, paradigma epistemológico, transferencia, adaptación.

B)  Descripción del documento:
Este documento nos muestra los conceptos de socioconstructivismo y de competencia y como son compatibles, situándolos en su nivel de referencia estableciendo vínculos lógicos, se aclara el concepto de socioconstructivismo para establecer algunas bases para una pedagogía por competencias que tomaría como referencia al socioconstructivismo.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
El socioconstructivismo como punto de referencia para las reflexiones sobre la construcción de los conocimientos en el contexto escolar.
D) Elementos de la demostración o sustentación:
Plantea los conceptos de socioconstructivismo y competencia como compatibles, muestra la paradoja fundamental en la  que se inscribe un programa de estudios cuando es pluriparadigmático, ejemplifica una noción utilizada en los programas de estudios y en los discursos sobre la escuela según una óptica conductista o una constructivista, demuestra los lasos que hay entre los conceptos de constructivismo y de competencia.

E)  Metodología de la exposición:
El autor plantea dos conceptos que se relacionan, a lo largo del texto va desmembrando los conceptos y sus aplicaciones hasta llegar a su compatibilidad pura dejando en claro que competencias y conocimientos se construyen en estrecha interacción y son temporalmente viables en situación.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
Este documento aclara la posición de las competencias ante el conocimiento, proyectando así los desafíos que se tienen al estructurar un programa ya que es necesario contemplar lo que se quiere construir o desarrollar y en que situaciones y momentos específicos se ocuparán. Es un documento que sirve para comparar la práctica con lo escrito en los programas, ya que no siempre concuerdan y el fin es totalmente diferente.

G) Juicio crítico:
Este texto invita a revisar la práctica docente, mi práctica docente, ya que podemos centrarnos tanto en el tema de las competencias dejando de lado la experiencia de hacer uso de ellas en una situación específica. Podemos caer en una conceptualización de las competencias perdiendo lo primordial que está implícito en ellas que es la experiencia previa y la final al aplicar todo el conocimiento, habilidades, afectos, etc. En la resolución de un problema cotidiano.





FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: Iñigo Almaraz Resendiz            
Materia: Formando en competencias
Fecha : 15 de noviembre de 2013

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Castillo, C y Terrén, E.
Título: De la cualificación a la competencia. Elementos para una. reconstrucción epistemológica.
Editorial: Complutense.
Año de Edición: 1994.
Colección: En cuadernos de relaciones.
País: España.


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:

Los diagnósticos del actual cambio social en cuanto a lo laboral guía hacia transformaciones objetivas generando nuevos procesos dentro de la industria. Contemplando El paradigma clásico del capital humano que vale por su productividad; La crisis del paradigma clásico reconsiderando las estrategias de la inversión en educación y formación; El reajuste categorial: de la cualificación a la competencia privilegiando el análisis de los actores frente a las estructuras.


DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Cualificación, competencia, relación educativa, capital humano, tecnología.

B)  Descripción del documento:
El documento va planteando los orígenes de la cualificación y cómo los cambios en la sociedad han generado que se transforme y genere una competencia. Desde una mirada al obrero como mano de obra. Se plantea el capital humano como clave de la economía de la educación y de los análisis del mercado de trabajo y las políticas de empleo. La cualificación como la habilidad, conocimientos técnicos y profesionales. La recesión económica y la reconversión industrial pusieron freno a la demanda de trabajadores cualificados y la crisis fiscal del Estado obligó a reconsiderar las estrategias de la inversión en educación y formación. La nueva perspectiva que parece abrirse tiende a privilegiar las representaciones de los actores frente al análisis de estructuras, la construcción y transmisión de competencias frente a su formalización en categorías objetivables.
C) Tesis central o el planteamiento principal:
Los cambios de la sociedad industrial dirigido a las transformaciones objetivas de los nuevos procesos de estructuración social.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
El análisis se plantea a través de los estudios que surgen de los cambios que la sociedad va sufriendo, las etapas que se generan enmarcadas por la economía y su evolución, dirigiéndose hacia el foco que es la educación y como esta se encontraba en un segundo plano, llegando a ser después del estudio, la posibilidad para afrontar los cambios de la sociedad misma.

E)  Metodología de la exposición:
Los autores van demostrando, guiados por los estudios de diversos autores, los cambios que la sociedad presenta en sus diferentes etapas, y cómo la educación se sitúa como eje fundamental para dar respuesta a dichos cambios. Ante las necesidades laborales la respuesta más clara era y sigue siendo la educación y formación de la sociedad.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
El documento plantea el paso de una cualidad a una competencia, centrado en el aspecto laboral, pero que permite vislumbrar la necesidad de educar para la vida en específico en la persona del obrero frente a la industria y todos los elementos que necesita para desempeñarse correctamente y generar capital evitando la mínima perdida de lo producido.

G) Juicio crítico:
Este documento revela el origen de los programas educativos, la sociedad requiere personas capacitadas para algo y es obligación del sistema educativo responder educando para cubrir dichas necesidades, considero que en estas etapas no se contemplaba a la persona como tal, por lo tanto desde nuestra labor debemos buscar responder a las necesidades de nuestra sociedad sin dejar de lado a la persona, hacerla sentir parte de la sociedad y de esta manera participará positivamente en el crecimiento y mejoras que necesite.



Hola qué tal aquí desempolvando mi blog, ahora con nuevas reflexiones espero y sean de utilidad.