Nombre del
estudiante: Iñigo Almaraz Resendiz.
Nombre del Proyecto:
“La riqueza de la diversidad”.
Fecha de entrega: 16
de agosto de 2014.
Campus: Querétaro.
Posgrado: Maestría en
competencias educativas.
Cuatrimestre: 5°
Nombre
del docente: Dr. Jesús Salvador Zamora Aboytes.
Índice
de contenido
1.
Presentación
|
2
|
2.
Justificación
|
3
|
3.
Diagnóstico
|
3
|
4.
Objetivo del proyecto
|
6
|
5.
Marco teórico
|
7
|
6.
Cronograma
|
15
|
7.
Desarrollo del proyecto
|
16
|
7.1 Ejecución del proyecto.
|
19
|
8.
Referencias
|
26
|
|
|
1.
Presentación
El presente trabajo es un análisis de la manera en que los niños de 2°
grupo B de la Escuela Primaria Justo Sierra pueden desarrollar las competencias
Cívicas y Éticas que propone el Programa
de Formación Cívica y Ética. La labor docente obtiene una vital importancia en
la formación de la sociedad futura, ya que es dentro de las aulas en donde se
forjan los futuros miembros activos de la sociedad, por eso se debe tener un
especial cuidado en esta labor, ya que está en las manos del docente potenciar
una vida o dejarla en la ignorancia y coartarla.
El beneficio que la escuela y los docentes pueden provocar en sus alumnos
es muy importante, cabe señalar que esta responsabilidad no está totalmente
sobre el docente, ya que la familia y la sociedad, deben impulsar y continuar
especialmente en los primeros años en los que la persona se va conformando. La
función del docente es que dentro del espacio llamado Escuela, comparta con el
alumno de manera integral los conocimientos y conductas que le ayudarán a
desenvolverse y ser productivo dentro de la sociedad.
Este documento aborda la elaboración de un proyecto formativo distribuido
en cuatro apartados que abordan la descripción del proyecto a través de un
marco teórico y un marco contextual, la presentación del proyecto y las
conclusiones a las que se llegaron después de elaborar el trabajo.
La experiencia obtenida a través de este trabajo y de la elaboración del
presente documento, han enriquecido la idea y la práctica que se tiene en la
elaboración de proyectos formativos y las mejoras que se puedan aplicar en el
campo laboral en el que nos encontramos.
2.
Justificación
Es clara la importancia que tiene el
desarrollar como persona las competencias cívicas y éticas, que beneficia el
desempeño no solo escolar sino en las situaciones que se le presentan día a
día, y la escuela tiene una función importante para lograr este desarrollo, el
cual se refleja en la dinámica de grupo y en la vida misma, al valorarse a sí mismo
reflejando el valor que se tiene por el otro.
El contexto en ocasiones no ayuda a
que la niña y el niño desarrollen desde sus primeros años estas competencias,
por lo tanto considero que es muy importante lograr en ellos el conocimiento de
sus virtudes y capacidades y descubrir en el otro la riqueza que posee como
persona, para así crecer en lo personal y como sociedad, llegando a generar la
práctica del bien común.
3.
Diagnóstico del problema
El
municipio de Amealco de Bonfil que se encuentra en el estado de Querétaro,
tiene una población total de 62,197, de las cuales 32,355 son mujeres y 29,842
son hombres. Este municipio cuenta con todos los servicios públicos (energía
eléctrica, drenaje, agua potable, telefonía, internet, televisión por cable).
Su principal fuente de ingresos es la agricultura, seguido por los comercios y
el turismo, teniendo en cuenta que una buena parte de la población emigra a los
Estados Unidos y envían recursos económicos a sus familias. En este municipio
se encuentran 233 escuelas de educación básica y media superior.
El proyecto
se realizó en la Escuela Primaria Justo Sierra que se encuentra ubicada en este
municipio, Consta de doce grupos divididos en dos grupos A y B de 1° a 6°, con
un total de 319 alumnos, de los cuales 184 son mujeres y 135 son hombres
atendidos por 12 docentes y un director liberado. El grupo donde se aplicó el
proyecto es el de 2°B turno matutino el cual se integra por 15 niñas y 14
niños. El grupo se encuentra en un proceso de reafirmación de las competencias
comunicativas y de pensamiento matemático, existen algunos niños que sobre
salen y algunos que necesitan acompañamiento especial para adquirir dichas
competencias. La disciplina del grupo es acorde a la edad, entre 7 y 8 años, ya
que tienden a dispersarse y carecer de hábitos, pero tienen un sentido de
respeto hacia la autoridad que los caracteriza. El ambiente que generan es
bastante positivo y enriquecedor.
Se realizó una investigación
cualitativa que descubrió los factores que provocan actitudes discriminatorias
para a partir de ellos crear estrategias para desarrollar la tolerancia y
respeto de la diversidad. Por lo tanto tenemos en cuenta que la investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se
opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e
integra, especialmente donde sea importante (Martínez, 2006).
Se utilizaron dos tipos de
instrumentos, uno dirigido a los padres de familia, que tenía como objetivo
obtener datos sobre la estructura familiar y el comportamiento de los niños en
casa; y el otro a los alumnos para identificar modelos familiares y actitudes
discriminatorias.
Los resultados que se obtuvieron de
acuerdo al problema de investigación muestran los factores que fomentan las
actitudes discriminatorias de los niños, influenciadas en gran parte por la
dinámica del hogar y los medios de comunicación, en específico la televisión, que fungen como educadores y
modelos de comportamiento.
Los alumnos identifican las actitudes
discriminatorias, ya que las perciben al sentirse o hacer sentir mal a sus
compañeros, se observa que dichas actitudes son respuesta a situaciones que han
vivido, están a la defensiva y no contemplan la función de un mediador ante la
problemática.
La influencia familiar en las
características de la persona que atendemos en la educación básica es
determinante ya que es el espacio primario de socialización, es donde se
instauran las primeras percepciones del sujeto acerca de la organización de la
que forma parte, de sus derechos, sus obligaciones y sus expectativas. Como
organización en la que se cruzan distintas relaciones de poder, la familia
enseña cuáles son las jerarquías, las formas de convivencia, los grados de
permisividad y los tipos de sanción que se asocian a determinadas prácticas. No
se requiere demasiada perspicacia para percatarse de que la discriminación por
motivos de género, edad, salud, discapacidad o preferencia sexual, e incluso de
opinión, encuentra ahí su suelo primigenio y su sustento más duradero
(Gutiérrez, 2005).
Se puede entender la discriminación
dentro de la escuela primaria ya que existen factores que los alumnos
desconocen demostrando actitudes como la intolerancia, que está a menudo
arraigada en el miedo: miedo a lo desconocido, miedo a lo diferente, miedo a
los demás. En la raíz de tales miedos se encuentran la ignorancia y falta de
educación (CONAPRED, 2006).
Es
clara la necesidad de atender las problemáticas que presentan los alumnos del
grupo, para lograr los propósitos que marca la educación primaria. Es una
variedad muy grande y deben ser
atendidas cada una desde su punto medular, para lograr un desarrollo integral
de los alumnos, es claro que estos problemas no son aislados sino que
repercuten dentro de todas las asignaturas que en este curso se pretende
desarrollar.
Considero
que el aspecto relacional que los alumnos logren desarrollar podrá resolver
estas problemáticas, ya sea reconociéndolas y trabajándolas personalmente. Es
por esto que la motivación a reconocer en sí mismo y en el otro una fuente
donde puede encontrar estas respuestas, puede generar un mejor aprendizaje y el
desarrollo del “aprender a vivir juntos” que puede ayudar en el aprovechamiento
de los conocimientos que se ofrecen dentro del aula escolar.
Teniendo
esta perspectiva se puede observar que el hecho de valorarse y valorar a los
demás, puede enfocar la atención dentro y fuera del aula, para buscar el
beneficio propio y el de los demás, que propiciará el respeto mutuo y la
búsqueda de un bien común. Se hará uso del esquema de proyectos sociales ya que
se busca compartir valores y prácticas como: prohibir prácticas dogmáticas y
autoritarias, compartir la autoridad y la responsabilidad, defender el
pluralismo ideológico, promover la democracia y la participación, fortalecer el
trabajo en equipo, establecer actividades originales, dignificar la calidad de
vida y promover modelos de autogestión. Por lo tanto el proyecto a desarrollar
es:
4. Objetivo
Este taller que se realiza en el grupo
de 2° B tiene como objetivo descubrir los factores sociales que provocan
actitudes discriminatorias y el diseño de estrategias para generar un ambiente
de tolerancia y respeto que permita a los alumnos la estabilidad que requiere
para desarrollarse plenamente.
5.
Marco teórico o conceptual
En la educación escolarizada se considera como formación cívica y ética
al conjunto de experiencias que tienen
los alumnos con el fin de crear conciencia en ellos, en sus características
individuales y sociales, de su libertad y compromisos, en sus derechos y
obligaciones dentro de una sociedad con leyes establecidas de acuerdo a la
forma de gobierno democrática.
La ética y el civismo están estrechamente relacionados, ya que la ética
trata la orientación individual en la interacción social y el civismo del marco
en que actúa el conjunto de individuos
que se constituyen en sociedad. Esta formación es esencial para toda
sociedad que busca que exista la participación libre, equitativa, informada,
democrática y eficaz de sus miembros.
Los temas centrales de la formación cívica y ética giran hoy en torno a
rubros como el cuidado y conocimiento propios, el fortalecimiento de la
formación ciudadana y la cultura democrática, la participación social, la
convivencia pacífica y el desarrollo sustentable, la equidad, la pluralidad y
la justicia.
Para esto la educación básica se orienta para que los alumnos adquieran
conocimientos, habilidades, valores y actitudes básicas y necesarias para
alcanzar una vida personal plena, comprometerse como ciudadanos y seguir
aprendiendo en las siguientes etapas de su vida.
La formación cívica y ética se basa en el trabajo y la convivencia
escolar, aquí se tiene la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de
principios y valores que contribuyen a
la convivencia democrática y al desarrollo pleno como personas que integran la
sociedad. Se promueve la capacidad de formular juicios éticos sobre acciones y
situaciones en las que tienen que tomar decisiones, deliberar y elegir entre
opciones que pueden ser opuestas.
La formación cívica y ética busca responder a los retos que demanda la
sociedad, para esto se requiere una formación que integre el desarrollo de
competencias para actuar y responder a situaciones de la vida personal y social
en las que requieren tomar decisiones que involucran una toma de postura ética
o la formulación de juicios de valor y el desarrollo de una experiencia global
de aprendizaje que involucre la intervención de los cuatro ámbitos de
formación: el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado, la asignatura y
el trabajo docente.
Estos planteamientos favorecen el trabajo entorno a los valores, al
plantearlos en contextos que promueven reforzamiento mutuo a través de las
competencias. A continuación se
describen las ocho competencias cívicas
y éticas:
I. Conocimiento
y cuidado de sí mismo:
Capacidad de la persona para reconocer su dignidad y valía, sus
cualidades, aptitudes y potencialidades, en establecimiento de relaciones
afectivas, en el cuidado de su salud e integridad personal, en la conservación
del medio natural y orientarse hacia la realización personal. En esta
competencia se cimentan todas las demás, pues un sujeto que reconoce el valor,
la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás.
II. Autorregulación
y ejercicio responsable de la libertad:
Capacidad de la persona de ejercer su libertad en la toma de decisiones y
regular su comportamiento responsable y autónomo, en el trazo de metas y el
esfuerzo por alcanzarlas. Aprender a autorregularse consiste en la capacidad de
regular la manifestación de los sentimientos y emociones ante situaciones con
el fin de no dañar la propia dignidad o la de otras personas.
III. Respeto y
aprecio de la diversidad:
Capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y
derechos, al tiempo que respeta y valora sus diferencias en su forma de ser,
actuar, pensar, sentir, vivir y convivir. Contempla la empatía con los demás y
el beneficio colectivo sobre los intereses propios. Rechaza cualquier forma de
discriminación, valora y asume comportamientos de respeto a la naturaleza y sus
recursos.
IV. Sentido de
pertenencia a la comunidad, nación y la humanidad:
Capacidad de identificar los vínculos de pertenencia y de orgullo que se
tienen hacia los diferentes grupos de los cuales forma parte, este sentido se
desarrolla a partir del entorno social y ambiental inmediato, reconocerse como
miembros activos y responsables de diversos grupos sociales.
V. Manejo y
resolución de conflictos:
Capacidad para resolver conflictos cotidianos sin hacer uso de la
violencia, provocando el diálogo, la cooperación y la negociación, en un marco
de respeto a la legalidad. Privilegia las soluciones pacíficas y respetuosas de
los derechos humanos. Reconocer los conflictos como componentes de la
convivencia humana, analizar los
factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes formas
de ver el mundo y de jerarquizar valores.
VI. Participación
social y política:
Capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en
distintos ámbitos de la convivencia social y política. Interesarse por el
mejoramiento de la vida colectiva, desarrollar un sentido de
corresponsabilidad. Considerar la situación de personas en condiciones
desfavorables, como referencia para la organización colectiva.
VII.
Apego a la legalidad y sentido de justicia:
Capacidad de actuar con apego a las leyes y las instituciones como
mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus derechos.
Reflexionar sobre la importancia de la justicia social como criterio para
juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.
VIII.
Comprensión y aprecio por la democracia:
Capacidad para comprender, practicar, apreciar y defender la democracia
como forma de vida y de organización política. Tomar en cuenta opiniones y
perspectivas diferentes y conocer los fundamentos y la estructura del gobierno
en México.
La escuela gracias a su estructura ofrece un sinfín de situaciones y
oportunidades para el desarrollo de las competencias cívicas y éticas, que
integran conocimientos, habilidades, valores y actitudes cuyo desarrollo tiene
lugar en el seno de experiencias que demandan su aplicación, reformulación y
enriquecimiento.
En la
actualidad las relaciones humanas son muy importantes para el desarrollo y
estabilidad de las personas, se inician en la familia: que es en dónde se dan
los primeros aprendizajes, las primeras relaciones humanas, los primeros
valores sociales y morales y los primeros conflictos sociales (INNE, 2011), y
se proyectan en la sociedad, se perciben aspectos negativos que entorpecen y
crean conflictos para una sana convivencia, esto determinado por factores
externos que influyen en la forma de actuar del individuo.
La
influencia familiar en las características de la persona que atendemos en la
educación básica es determinante ya que es el espacio primario de
socialización, es donde se instauran las primeras percepciones del sujeto
acerca de la organización de la que forma parte, de sus derechos, sus
obligaciones y sus expectativas. Como organización en la que se cruzan
distintas relaciones de poder, la familia enseña cuáles son las jerarquías, las
formas de convivencia, los grados de permisividad y los tipos de sanción que se
asocian a determinadas prácticas. No se requiere demasiada perspicacia para
percatarse de que la discriminación por motivos de género, edad, salud,
discapacidad o preferencia sexual, e incluso de opinión, encuentra ahí su suelo
primigenio y su sustento más duradero (Gutiérrez, 2005).
Partimos
desde el concepto de discriminación, que es: Todo acto u omisión basado en
prejuicios o convicciones relacionados con el sexo, la raza, la pertenencia
étnica, el color de la piel, la nacionalidad, la lengua, la religión, las
creencias políticas, el origen y la condición social o económica, el estado
civil, el estado de salud, la situación real o potencial de embarazo, el
trabajo o la profesión, las características físicas, la edad, la preferencia
sexual, cualquier forma de discapacidad (o una combinación de éstos u otros
atributos), que genera la anulación, el menoscabo o la restricción del
reconocimiento, el goce o el ejercicio de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la igualdad real de oportunidades de las personas. (CONAPRED, 2006).
Este
taller busca establecer estrategias que permitan corregir y provocar una sana
convivencia, para esto nos proponemos: definir nuevas relaciones basadas en el
reconocimiento de la dignidad humana, es necesario que quienes han sido
excluidos del acceso a derechos y oportunidades puedan acceder a ellos; con
este fin, se deben aplicar medidas que les den trato preferencial hasta que
puedan disfrutar de sus derechos y realizar a plenitud sus planes legítimos de
vida (CONAPRED, 2011).
El
taller está en concordancia con el Plan Educativo 2011, ya que plantea que la asignatura de Formación cívica
y ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias
cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre
opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.
Para
determinar estrategias se debe partir de la capacidad que tiene la persona de
respetar los rasgos que dan singularidad a la persona y los grupo lo cual
contribuye al aprecio de su dignidad, favoreciendo así la convivencia armónica
(SEP, 2011). La escuela debe crear un
ambiente de tolerancia en dónde la igualdad prevalezca sin importar las
diferentes características de la persona.
Surge
un cuestionamiento sobre por qué la escuela es relevante ante esta situación de
discriminación y es porque: la escuela es un instrumento de transformación de
las relaciones sociales por la vía de la formación cívica y ética de las
personas; que es una institución orientada a hacer la república federal que la
Constitución define; que la escuela está para servir de ahí su pertinencia y su
relevancia a la gente que en cada lugar de la geografía mexicana anhela,
encarna y proyecta el Estado social de derechos (SEP, 2011).
Se
puede entender la discriminación dentro de la escuela primaria ya que existen
factores que los alumnos desconocen demostrando actitudes como la intolerancia,
que está a menudo arraigada en el miedo: miedo a lo desconocido, miedo a lo
diferente, miedo a los demás. En la raíz de tales miedos se encuentran la
ignorancia y falta de educación (CONAPRED, 2006).
Así la
educación básica es consciente que su compromiso con los alumnos es: la adquisición
de hábitos, actitudes y valores, se consideran aspectos íntimos de la persona
ligados a las posibilidades de crear, imaginar, sentir y elegir que se van
forjando mediante la experimentación y vivencia de los mismos en el mundo de la
vida (Chávez, 2010).
Los proyectos formativos
consisten en una serie de actividades articuladas entre sí con un inicio, un
desarrollo y un final, cuyo propósito es abordar un problema personal,
familiar, institucional, social, laboral, empresarial, ambiental y/o artístico,
para así contribuir a formar una o varias competencias del perfil de egreso. En
este sentido, los PF son una estrategia didáctica y de evaluación de competencias
que abordan aspectos comunes a cualquier proyecto, como la contextualización o
diagnóstico, planeación, construcción del marco de referencia conceptual,
ejecución, evaluación y socialización (Tobón, 2010)
Para abordar los
contenidos en un proyecto formativo Tobón 2010 nos menciona que, A partir de
los componentes de una competencia: ejes procesuales, criterios y evidencias.
Estos contenidos se trabajan con los estudiantes en forma flexible a medida que
se abordan las actividades del proyecto, las cuales se articulan entre sí en
torno a un problema.
Hay diversos tipos de
proyectos: de investigación, tecnológicos, sociales, económicos y artísticos. A
continuación se hace una síntesis de ellos (Tobón 2010):
a) Proyectos de
investigación. Buscan
que los estudiantes aprendan a obtener información de un hecho y la organicen,
sistematicen y analicen, para arribar a conclusiones que enriquezcan el campo
de conocimiento, de acuerdo con un propósito determinado. Esto puede hacerse con
base en experiencias significativas en el laboratorio o en el contexto externo.
b) Proyectos
tecnológicos. Pretenden
que los estudiantes diseñen y construyan diversos objetos, como herramientas,
materiales,
equipos, etc., de acuerdo
con un propósito determinado que tenga sentido para ellos y según su ciclo
vital. Estos objetos pueden ser una réplica de otros, una adaptación de objetos
ya existentes con algún elemento nuevo o una creación. Así se favorece el
desarrollo de la creatividad y la innovación; también se generan espacios para
trabajar las actitudes, los valores y las competencias transversales para la
vida.
c) Proyectos sociales. Su propósito es que los estudiantes
identifiquen, diagnostiquen, comprendan y aprendan a resolver problemas sociales
en relación con sus pares, la familia, la comunidad, el Estado, el país, etc.,
con una actitud crítica y propositiva. Ayudan a los alumnos a entender la
historia, la geografía, la economía y la política, a fi n de que aprendan a
resolver problemas con estos saberes desde el trabajo colaborativo.
d) Proyectos económicos. Persiguen que los estudiantes
aprendan a emprender proyectos para generar procesos de autoempleo y facilitar
un mejor manejo de las finanzas personales.
e) Proyectos artísticos. Buscan que los estudiantes
desarrollen productos que les permitan crear un medio para recrearse y a la vez
para aprender y generar capacidades artísticas.
Existen múltiples
metodologías para abordar los proyectos formativos, como la metodología modular,
el énfasis desde lo complejo y el plan docente. A partir del enfoque
socioformativo se propone una metodología sencilla para tratar las competencias
en un proyecto formativo, considerando lo siguiente: proyecto que se llevará a
cabo, competencia o competencias a formar, actividades, matriz de evaluación y
gestión de recursos (Tobón, 2010).
6.
Cronograma
Actividad
|
Responsable
|
Fecha
|
1. Análisis
de la situación
|
Profesor/Director
|
1
semana
|
2. Selección
y definición del problema
|
Profesor
|
1 semana
|
3. Definición
de objetivos del proyecto
|
Profesor
|
1
semana
|
4. Justificación
del proyecto
|
Profesor
|
1 semana
|
5. Análisis
de la solución
|
Profesor
|
1
semana
|
6. Planificación
de las acciones
|
Profesor
|
1 semana
|
7. Especificación
de los recursos
|
Profesor/Director
|
1
semana
|
8. Producción
de medios del proyecto
|
Profesor
|
1 semana
|
9. Ejecución
del proyecto
|
Profesor
|
3
semanas
|
10. Evaluación
|
Profesor/Director
|
1 semana
|
11. Informe
final
|
Profesor/Director
|
1
semana
|
7.
Desarrollo del proyecto.
Actividades
|
Tiempo
|
Objetivo
|
Recursos
|
Costos
|
Beneficiarios
|
1. Análisis de
la situación
|
1
semana
|
Identificar
las problemáticas del grupo
|
- Evaluación diagnóstica impresa.
- Aplicadores.
|
-
$150.00 M.N.
-
$ 300.00 M.N.
|
Institución
educativa.
|
2. Selección y
definición del problema
|
1
semana
|
Establecer
el problema rector
|
- Docente.
- Computadora.
- Impresora.
- Hojas
blancas.
|
-
$ 4, 000.00 M.N.
- $ 5,000.00 M.N.
- $ 2,000.00 M.N.
- $ 500.00 M.N.
|
Institución
educativa.
|
3. Definición de
objetivos del proyecto
|
1
semana
|
Trazar
las líneas a seguir durante el proyecto
|
-
Docente.
-
Computadora.
-
Impresora.
-
Hojas blancas.
|
Cotizado.
|
Institución
educativa.
|
4. Justificación
del proyecto
|
1
semana
|
Investigar
sobre la problemática a trabajar
|
- Docente.
- Computadora.
- Conexión
de internet.
- Bibliografía.
|
-
Cotizado.
- Cotizado.
- $500.00 M.N.
- $3,000.00 M.N.
|
Institución
educativa.
|
5. Análisis de
la solución
|
1
semana
|
Proponer
estrategias para resolver el problema identificado
|
-
Docente.
-
Computadora.
|
-
Cotizado
|
Institución
educativa.
|
6. Planificación
de las acciones
|
1
semana
|
Establecer
estrategias para resolver el problema identificado
|
- Docente.
- Computadora.
|
-
Cotizado
|
Institución
educativa.
|
7. Especificación
de los recursos
|
1
semana
|
Establecer
actores y materiales que se emplearán
|
-
Docente.
-
Teléfono.
-
Computadora.
|
-
Cotizado.
- $ 300.00 M.N.
- Cotizado.
|
Institución
educativa.
|
8. Ejecución del
proyecto
|
3
semana
|
Desarrollar
el taller “La riqueza de la diversidad”
|
- Docente.
- Computadora.
- Proyector.
- Hojas
blancas.
- Pintura.
- Equipo
de sonido.
- Impresora.
|
-
Cotizado.
- Cotizado.
- $ 6000.00 M.N.
- Cotizado.
- $ 200.00 M.N.
- $ 800.00 M.N.
-Cotizado
|
Institución
educativa.
|
9. Evaluación
|
1
semana
|
Identificar
los logros del proyecto
|
-
Evaluador.
-
Libreta de notas.
-
Rubrica impresa.
-
Computadora.
|
-
$1.500.00 M.N.
- $ 100.00 M.N.
- $ 100.00 M.N.
- Cotizado.
|
Institución
educativa.
|
10. Informe
final
|
1
semana
|
Presentar
los logros, fallas y recomendaciones del proyecto.
|
- Docente.
- Computadora.
- Impresora.
- Hojas
blancas.
|
-
Cotizado.
|
Institución
educativa.
|
Total:
|
|
|
|
-
$ 24,450.00 M.N
|
|
7.1 Ejecución del proyecto
1.-Estructura Formal.
|
||||||||
Asignatura: Formación Cívica y Ética.
|
||||||||
Título del proyecto: La riqueza de la diversidad
|
||||||||
Grado
|
Grupo
|
Competencias previas requeridas
|
Tiempo
|
|||||
Tiempo de aprendizaje directo con los docentes
|
Tiempo trabajo independiente y Autónomo de los estudiantes
|
|||||||
2°
|
B
|
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Auto regulación y ejercicio responsable de la libertad.
|
7 horas.
|
6 horas.
|
||||
Naturaleza del proyecto formativo: Se orienta en promover la
interculturalidad, la equidad de género, el respeto y los derechos humanos,
además de que contribuye a desarrollar el autoconocimiento y la
autorregulación, busca que las personas reconozcan y aprecien la diversidad,
la colaboración y la no discriminación como fundamentos de una convivencia
democrática.
Autor: Iñigo Almaraz Resendiz
|
||||||||
2.Competencias que se pretende Formar
|
||||||||
competencias genérica de énfasis :
Reconoce
las diferencias que existen entre las personas, respetando y descubriendo la
riqueza de la diversidad para establecer pasos a seguir en la tolerancia
reflejada en una sana convivencia.
|
se consideran los siguientes criterios:
1.1
Identificar actitudes discriminatorias.
1.2
Reflexionar sobre el valor de la diferencia en la convivencia democrática.
|
|||||||
Nivel de dominio esperado:
Autónomo
en donde el docente guía el proceso para reconocer actitudes y condiciones
discriminatorias y apreciar y convivir respetuosamente
con personas que tienen diferentes formas de ser.
|
||||||||
3. Proyecto A Realizar.
|
||||||||
Proyecto: La riqueza de la diversidad.
Aspectos clave del proyecto.
Identificar actitudes discriminatorias y reflexión sobre el valor de
la diferencia en la convivencia democrática.
Problemas que pretende abordar el PF.
Acciones cotidianas discriminatorias.
Ver en las diferencias razones para
menospreciar y humillar a otros seres humanos
|
||||||||
4.-Actividades del Proyecto.
|
||||||||
Fase 1 Direccionamiento.
|
||||||||
Actividades de aprendizaje con el
docente.
|
Actividades da aprendizaje autónomo
de independiente de los estudiantes
estructura de la evaluación. |
5. Estructura de la Evaluación.
|
||||||
Comprender las competencias esenciales que se abordarán en el proyecto
formativo.
Comprender y apropiarse de los criterios abordados en el PF.
Seleccionar los relatos a analizar del compendio Kipatla, cuentos para
tratarnos igual.
Establecer las evidencias que se obtendrán del PF
|
Leer el programa acordado para el proyecto formativo y comprender las
actividades a llevar a cabo.
Tener en cuenta los criterios que se abordarán en el PF.
Elegir los relatos que se analizarán.
Determinar las evidencias que se obtendrán del PF.
|
Criterio: Identificar actitudes discriminatorias.
Evidencias: Análisis sobre relatos que plantean situaciones discriminatorias.
Ponderación: 5%
|
||||||
Pre-formal
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico.
|
||||
Identifica el tema a tratar
|
Identifica el tema y las actividades.
|
Identifica el tema, las actividades y los criterios.
|
Identifica el tema y propone actividades.
|
Identifica el tema propone actividades y tipos de evaluación.
|
||||
1%
|
2%
|
3%
|
4%
|
5%
|
||||
Criterio: Reflexionar sobre el valor de la diferencia en la convivencia
democrática.
Evidencias: Construcción de compromisos a favor de la tolerancia.
Ponderación: 10%
|
||||||||
Pre-formal
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico.
|
||||
Lee los relatos.
|
Consulta los relatos propuestos.
|
Propone los relatos a analizar.
|
Propone los relatos y comenta la razón.
|
Aplica los relatos a la vida cotidiana.
|
||||
Tiempo: 2 horas de trabajo con el docente
|
Tiempo: 2 horas de
trabajo independiente.
|
1%
|
3%
|
6%
|
9%
|
10%
|
||
Fase 2 Planeación del proyecto.
|
||||||||
Actividades de aprendizaje con el
docente.
|
Actividades da aprendizaje autónomo
de independiente de los estudiantes
estructura de la evaluación. |
5. Estructura de la Evaluación.
|
||||||
Exponer a la clase los elementos que debe contener el análisis
de los relatos.
Escuchar los relatos y hacer anotaciones.
Compartir los análisis realizados.
Comentar sobre las acciones discriminatorias que se exponen en los
relatos.
Elaboración de compromisos para fomentar la tolerancia.
|
Enlistar los elementos de la clase.
Hacer anotaciones sobre la lectura.
Comenta las reflexiones sobre lo escuchado.
Escribe un borrador de sus compromisos.
|
Criterio: Identificar
actitudes discriminatorias.
Evidencias: Análisis sobre relatos que plantean situaciones discriminatorias.
Ponderación: 30%
|
||||||
Pre-formal
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico.
|
||||
Escucha los relatos presentados.
|
Describe básicamente los relatos presentados.
|
Escucha y analiza el relato sobre la discriminación
|
Reconoce
actitudes y condiciones discriminatorias.
|
Propone medidas para evitar la discriminación
|
||||
10%
|
15%
|
20%
|
25%
|
30%
|
||||
Criterio: Reflexionar sobre el valor de la diferencia en la convivencia
democrática.
Evidencias: Construcción de compromisos a favor de la tolerancia.
Ponderación: 20%
|
||||||||
Pre-formal
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico.
|
||||
Reconoce diferencias físicas de la persona.
|
Reconoce
la diversidad de las personas que le rodean.
|
Reconoce
y respeta la diversidad de las personas que le rodean
|
Aprecia
y convive respetuosamente con personas que tienen diferentes formas de ser.
|
Descubre
la riqueza que hay en las diferentes formas de ser y vivir , sin
menospreciar, ni relegar a quienes no las comparten
|
||||
Tiempo: 2 horas de trabajo con el docente
|
Tiempo: 2 horas de
trabajo independiente.
|
5%
|
8%
|
10%
|
15%
|
20%
|
||
Fase 3 actuación- Ejecución del
proyecto.
|
||||||||
Actividades de aprendizaje con el
docente.
|
Actividades da aprendizaje autónomo
de independiente de los estudiantes
estructura de la evaluación. |
5. Estructura de la Evaluación.
|
||||||
Audición de relatos discriminatorios.
Identificar las actitudes discriminatorias.
|
Toma notas sobre los relatos escuchados.
Enlista las actitudes discriminatorias.
|
Criterio: Identificar actitudes discriminatorias
Evidencia: Análisis sobre relatos que plantean situaciones discriminatorias.
Ponderación: 30%
|
||||||
Pre-formal
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico.
|
||||
Escucha los relatos presentados.
|
Describe básicamente los relatos presentados.
|
Escucha y analiza el relato sobre la discriminación
|
Reconoce
actitudes y condiciones discriminatorias.
|
Propone medidas para evitar la discriminación
|
||||
Tiempo: 1 horas de trabajo con el docente
|
Tiempo: 1 horas de
trabajo independiente.
|
10%
|
15%
|
20%
|
25%
|
30%
|
||
Fase 4. Socialización del proyecto.
|
||||||||
Actividades de aprendizaje con el
docente.
|
Actividades da aprendizaje autónomo
de independiente de los estudiantes
estructura de la evaluación. |
5. Estructura de la Evaluación.
|
||||||
Identificación de actitudes personales discriminatorias.
Creación de compromisos que fomenten
la tolerancia.
|
Reflexión de las actitudes personales hacia las personas.
Valorar a las personas y reconocer la riqueza que aportan a la
sociedad.
|
Competencias complementa:
Comunicación oral y escrita.
Criterio: Reflexionar sobre el valor de la diferencia en la convivencia democrática. Evidencia: Construcción de compromisos a favor de la tolerancia.
Ponderación: 40%
|
||||||
Pre-formal
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico.
|
||||
Reconoce diferencias físicas de la persona.
|
Reconoce
la diversidad de las personas que le rodean.
|
Reconoce
y respeta la diversidad de las personas que le rodean
|
Aprecia
y convive respetuosamente con personas que tienen diferentes formas de ser.
|
Descubre
la riqueza que hay en las diferentes formas de ser y vivir , sin
menospreciar, ni relegar a quienes no las comparten
|
||||
Tiempo: 2 horas de trabajo con el docente
|
Tiempo: 1 horas de trabajo independiente.
|
5%
|
10%
|
20%
|
30%
|
40%
|
||
6. recursos.
|
||||||||
|
||||||||
Talento humano requerido.
Consultar al menos aun docente con experiencia en el proyecto a llevar a cabo, para recibir retroalimentación que permita una mejor planeación y ejecución. |
||||||||
7. Acuerdo de normas.
|
||||||||
|
||||||||
8.
Referencias
Alonso, L. E. (2007).
Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la
sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240).
España: Editorial Síntesis.
CONAPRED. (2006). Glosario sobre
derechos humanos y no discriminación. Editorial CONAPRED, México, D.F.
CONAPRED. (2011). Acciones
afirmativas. Editorial CONAPRED, México, D.F.
Chávez, María Concepción.
(2010). Formación cívica y ética, oferta de actualización para maestros.
Editorial INEE, México, D.F.
García M. Moisés. Aguilera María.
Pérez María. Muñoz Gustavo. (2011). Evaluación
de los aprendizajes en el aula, opiniones y prácticas de docentes de
primaria en México. Editorial INEE. México, D.F.
Gómez B. Nuria (2013). Kipatla:
cuentos para tratarnos igual, México. Concejo Nacional para Prevenir la
Discriminación.
Gutiérrez, Roberto. (2005).
Cultura política y discriminación. Cuadernos de la igualdad, Núm. 3. Editorial
CONAPRED, México, D.F.
INEGI, (s.f.). En Aspectos
normativos y metodológicos de inegi.org.mx. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/cuestionarios/
Martínez, Miguel. (2006).
Investigación cualitativa. Síntesis conceptual. Vol. 9. Facultad de Psicología,
UNMSM.
Martínez Carazo, Piedad Cristina.
(2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la
investigación científica. Universidad del norte.
SEP. (2011). Plan de
Estudios 2011. Editorial Dirección General de materiales y métodos educativos, México, D.F.
SEP. (2011). Programas de
Estudio 2011, Guía para el maestro. Editorial Dirección General de materiales y
métodos educativos, México, D.F.
SEP. (2013). Formación Cívica y
Ética 2°, México. Editorial Dirección General de materiales y métodos
educativos.
SEP. (2011). La Formación Cívica
y Ética en la Educación Básica: retos y posibilidades en el contexto de la
sociedad globalizada. Dirección General de Desarrollo Curricular, México, D.F.
Tobón, Tobón. Sergio. (2010). “Proyectos
Formativos, Metodología general” en Formación integral y competencias.
Colombia: Eco Ediciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario